SIMBOLISMO EN LA DECORACIÓN ANDALUSÍ.

Hola de nuevo a todos, quisiera crear mi última nueva entrada referida a algo que siempre también me ha sido curioso aunque crea o no en lo que realmente significa. No soy muy supersticioso. Me voy a ocupar en esta entrada del simbolismo o el significado que escode la decoración de Al-Ándalus.

Antes de nada, tenemos que saber que la decoración es esencial tanto en el mundo andalusí como en el arte islámico; pues el arte islámico invade toda la estructura de «x» edificio, incluso más que el arte occidente. Es por esto, porque el espectador occidental tiene que ser convergente y empezar a contemplar el arte oriental desde el punto de vista divino, ya que tenemos occidentes y orientales creen en diferentes dioses.

Pues bien, teniendo esto en cuenta, en el islam, todo está dirigido a dios pero de manera explicita e incognoscible. Por esto, el lenguaje y las formas recogidas en el arte forman parte del creyente. Por lo tanto, para reflejar su creencia, los musulmanes utilizan patrones decorativos superpuestos y de forma reiterada simétricamente que da un efecto armonioso y  dinámico. Esta repetición digamos que es para  ellos una alegoría de la eternidad y la vida infinita, así como una forma de plasmar la mutabilidad del universo hacia dios. Un único dios en su multiplicidad y omnipresente.

En cuanto a la estilización, El arte islámico, a diferencia del occidental, no imita la naturaleza. El musulmán piensa que imitarla con fidelidad es un acto de impiedad que lo enfrenta a Dios, el único Creador. Así, se produce la estilización de los motivos vegetales.

Los elementos formales que la componen son la caligrafía, los motivos geométricos, y los figurativos. La caligrafía es el arte de la escritura bella. Es a través de esta por la que se manifiesta la palabra de dios dándola forma. Puede ser de dos tipos: iconográfica u ornamental. He aquí un ejemplo:

Caligrafía en la Escalera de agua en el  Generalife de Granada
Caligrafía en la Escalera de agua en el Generalife de Granada

La geometría también es muy importante. A través de ella se representa la indivisibilidad de dios, en la cual la forma perfecta es el círculo que se utiliza como patrón para crear una cadena con otros motivos. Se trata de un arte más intelectual que emocional, de base matemática. También podemos encontrar estrellas entrelazadas.

13924368-Typical-Andalusian-mosaic-very-colorful-geometric-motifs-Arab-cultural-origin-Andalusia-Spain--Stock-Photo

Otro motivo, los elementos figurativos. Se dice que están prohibidos según el Corán porque se considera un insulto a dios, pero según esta fuente, no es cierto, ya que se pueden apreciar en las obras de carácter civil como los libros. Sin embargo, sí que están ausentes en los edificios.

Y por último, los importantes elementos de la luz y el agua; pues aunque no sean motivos ornamentales, contienen una gran importancia. La luz representa la divinidad de dios en forma de luminosidad, mientras que el agua es un complemento básico de la arquitectura islámica. Además, a su valor ritual y simbólico se une su función refrescante. La luz sirve tanto para modificar los elementos decorativos como para crear otras formas ornamentales. Ambos incrementan el dinamismo de la decoración y aumentan el impacto visual del edificio. De hecho, el agua es sinónimo según la cultura islámica de purificación, riqueza, vida ligada a la creación del ser humano, paz, poder, eternidad y seguridad. Como por ejemplo, los baños y las fuentes.

Hammam-Al-Andalus-04

Fuente situada en el Generalife de Granada.
Fuente situada en el Generalife de Granada.

SITOGRAFÍA

http://clio.rediris.es/fichas/arteislam/islam1.htm [Consultado el 8/5/2015]

http://www.redislam.net/2012/01/la-importancia-del-agua-en-el-mundo.html [Consultado el 8/5/2015]

http://www.legadoandalusi.es/fundacion/principal/historia-alandalus/arte-arquitectura [Consultado el 8/5/2015]

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_boabdil/departamentos/artalanda.htm [Consultado el 8/5/2015]

Léon L’Africain de Amin Maalouf

Quería contribuiros con una entrada acerca de un libro, del que tuve la inmensa fortuna de leerlo para mis estudios en francés, Léon L’Africain de Amin Maalouf.

Antes de convenceros para que lo leáis, quisiera que sabiéseis, que el escritor es libanés y que reside actualmente en Francia. Es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en 2010. También tiene un sitio en la Académie Française sucendiendo a Claude Lévi-Strauss, un gran lingüístico que junto a Saussure introducieron el enfoque del antropologismo estructural francés de la segunda mitad del siglo XX.

La novela publicada en 1986 cuenta una autobiografía de un hombre llamado Hassan, hijo de un pesador que debe huir de su lugar natal, la Granada andalusí, tras su caída causada por los cristianos. Tiene que adaptarse a las religiones y costumbres por las ciudades que pasa: Granada, Fez, El Cairo,  y Roma. La novela se contextualiza no sólo en la época del Renacimiento del siglo XVI, sino también a partir de 1489 o 894 de la hégira. En ella, se mencionan grandes nombres como el del Papa Clemente VII, Adriano VI, el célebre Papa León X, otomanos como Selim I y Suleimán El Magnífico así como el último moro de Granada, boabdil y Francisco I.

Os dejo la sipnosis traducida del francés: «Yo, Hassan hijo de Mohammed el pesador, yo, Jean León de Médicis, enseñado de la mano de un barbero y bautizado de la mano de un Papa, me llaman hoy el africano, pero de África no soy, ni de Europa, ni de Arabia. Me llaman también el granadino, el Fassi, el Zayyati, pero no vengo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Yo soy el hijo de la ruta, mi patria es la caravana, y mi vida la más inesperada de las travesías. Mis puños han conocido  poco a poco las caricias de la seda y las injurias de la lana, el oro de los príncipes y las cadenas de los esclavos. Mis dedos han abierto mil velas, mis labios han hecho rugir a mil vírgenes, mis ojos han visto agonizar las ciudades y morir los imperios. De mi boca, tú escucharás el árabe, el turco, el castellano, el bereber, el hebreo, el latín y el latín vulgar, porque todas las lenguas, todos los rezos me pertenecen. Pero yo no pertenezco a ninguna de las lenguas. Pertenezco sólo a Dios y a la Tierra, y es a ellos que un día próximo volveré. Y tú te quedarás después de mí, mi hijo. Y llevarás mi recuerdo. Y leerás mis libros. Y volverás a ver esta escena: tu padre, vestido de napolitano en esta sarna que le lleva hacia la costa africana, garabateando como un comerciante que dirige su balance al final de un largo periplo. Pero, ¿no es un poco lo que hago: qué he ganado, qué he perdido, qué decir al Creador Supremo? Él me ha prestado cuarenta años, los cuales he dispersado a la voluntad de los viajes: mi sabiduría a vivido en Roma, mi pasión en El Cairo, mi agonía en Fes, y en Granada viví mi inocencia.

¡¿No es genial?! De hecho, también hay otro libro del mismo autor, La Roca de Tanios (1993), en el que se narra el conflicto ambientado entre el Imperio Otomano y Egipto, premiado con uno de los prestigiosos premios literarios franceses, el premio Goncourt.

imagen

LB00110601

BIBLIOGRAFÍA Y SITOGRAFÍA

MAALOUF, Amin, Leon l’Africain, Livre de Poche, Black Print Cpi Iberica (Enero 2003).

MAALOUF, Amin, La Roca de Tanios, Alianza Editorial, Madrid (2001)

http://es.wikipedia.org/wiki/La_roca_de_Tanios [Consultado el 29/04/2015)

Camino de Santiago Mozárabe.

Hoy, navegando por las noticias de Al-Ándalus, me he encontrado con otra gran curiosidad, y es que los musulmanes del «Paraíso Perdido» tienen o tuvieron también un camino como el de Santiago de Compostela. Pero, en este caso, me voy a centrar más en el mozárabe que es el que nos interesa en estos momentos.

Primeramente, hay que tener en cuenta, que la palabra «mozárabe» hace referencia a aquellos cristianos que vivían en territorio árabe, pero que podían seguir practicando sus costumbres y su religión en la época andalusí. Pues bien, este camino fue originado en el siglo VIII y sirvió como vía de peregrinación para los cristianos tras la conquista musulmana de la península hacia el norte, especialmente hacia los reinos de Castilla y Aragón. El camino abarca unos 634 km aproximadamente dependiendo de por donde comience., finalizando en Mérida, donde se enlaza con la Ruta Jacobea de la Vía de la Plata, la cual conduce hasta Astorga (León), la provincia de Zamora, o Salamanca para enlazarse con el camino principal hasta llegar a su destino, Santiago de Compostela. De hecho, desde Mérida también salen varias rutas hacia otras ciudades, como la de Toledo o la de Ciudad real. Su principal punto de salida es desde Almería, pero también hay otros puntos importantes como Córdoba, Granada o Málaga.

El hecho de hacer este camino es una muy buena manera para conocer el patrimonio cultural de la herencia andalusí del sur de España, y así poder disfrutar de cada monumento y del patrimonio rural que presentan estas ciudades o pueblos por los que pasa. Además, en el camino que va desde Granada hasta Córdoba, se pueden elegir dos rutas, una de ellas es la Ruta del Califato, que une estas dos ciudades fundamentales para la organización andalusí, y que fue por lo tanto muy utilizada en todos los períodos de Al-Ándalus,no sólamente como lugar de tránsito de mercancías, sino también del saber y las ciencias entre las dos ciudades. Podéis encontrar más información en la página oficial del Legado Andalusí, así como muchas otras rutas secundarias.

Es necesario saber también que la actual Catedral de Santiago de Compostela no llegó a convertirse plenamente en el destino de peregrinación hasta llegados el siglo XV, y gracias a los caminos franceses, los cuales reforzaron los del sur para estabilizar la red de caminos cristianos, y así, originar tras el paso del tiempo el Camino de Santiago Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Para los que estén interesad@s:

http://www.caminomozarabedesantiago.es/index.php

Camino Mozárabe (desde Almería hasta Santiago de Compostela 1100 km aprox.)
Camino Mozárabe (desde Almería hasta Santiago de Compostela 1100 km aprox.)
Ruta del Califato
Ruta del Califato
Camino de Santiago Francés
Camino de Santiago Francés

SITOGRAFÍA

http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/caminover.asp?CaminoId=13 [Consultado el 28/04/2015]

http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_Santiago_Moz%C3%A1rabe [Consultado el 28/04/2015]

http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_Santiago [Consultado el 28/04/2015]

http://www.legadoandalusi.es/fundacion/principal/rutas/ruta-califato [Consultado el 28/04/2015]

Huellas musicales de Al-Ándalus.

¡Hola compis!, voy a crear una nueva entrada referida a un tema que, en mi opinión, si no existiera, la vida sería todavía más difícil de llevar aún, y sé que muchos estáis de acuerdo con esto; y es precisamente, cuál ha sido el legado musical que nos ha dejado Al-Ándalus en la actualidad. Para ello, he tenido que investigar cuáles fueron los instrumentos que se tocaban, así como los géneros musicales.

Veamos, primeramente, la música andalusí fue un estilo de música árabe datada entre los siglos IX y XV. Sin embargo, en la actualidad aún se puede apreciar en el magreb. Su mayor auge fue enormemente considerado en la época del Califato de Córdoba y de los reinos de Taifas gracias a un enriquecimiento cultural no sólo en Al-Ándalus, sino también en Francia e Italia a través de músicos musulmanes y judíos. Aunque su aparición se data en la primera poesía en el siglo VII a.C. cantadas por sirvientas para atraer y distraer a los señores de los problemas cotidianos.

Su máximo exponente y creador fue Ziryab, músico-poeta de la corte de Abderramán II. Posteriormente, el poeta, compositor y filósofo Ibn Bajjah de Zaragoza dio un impulso al estilo de Ziryab tomando elementos de la música medieval. Durante el siglo XI, la España y el Portugal moro se habían convertido en un centro de manufactura de instrumentos. Estos productos se fueron introduciendo gradualmente enFrancia, influenciando a los trovadores, y fueron llegando al resto de Europa. Las palabras laúd, rabel, guitarra y órgano derivan del árabe al’oud ( عود), rebab (رباب), qitara (parecido al Laúd); entre otros tambiénel adufe de al-duff, el añafil de al-nafir, la ajabeba de al-shabbaba, las castañuelas de kasatan, la dulzaina de al-zurna (otra flauta dulce), La gaita de la ghaita (otro tipo de trompeta), el arpa, la tiorba del tarab (otro tipo de laúd o guitarra) y el qanun (otro más). He aquí unos ejemplos de ellos:

Arpa árabe
Arpa árabe
Ajabeba (flauta dulce)
Ajabeba (flauta dulce)
Añafil (trompeta)
Añafil (trompeta)
Adufe (tambor)
Adufe (tambor)
رباب (Rabel)
رباب (Rabel)

Laúd (العود )
Laúd (العود )
Qanun
Qanun (قانون‎)

En cuanto a los tipos de música, la Nuba era el principal. Se basaba en una ejecución en el que cada cuenta es una canción de diferente tamaño y forma. Así cada Nawba es un grupo de canciones que se enlazan unas con otras, en movimientos según una estructura rítmico-métrica, y que tienen un mismo ‘color’, que es su modalidad musical. Sus temas se basaban también en el amor, la tristeza, el desamor, la muerte, etc. El número de canciones es variable, siendo organizado para cada sesión musical. Las medidas o movimientos rítmicos originariamente son cuatro: Basît (6/4), Qaym wa Nusf (8/4), Bitâyhî (4/4) y Qudâmm (3/4) o (6/8); las mismas que las europeas pero con quintas de sonido diferentes. De hecho, hay una hipótesis en la que afirma que la tradición trovadoresca fue creada por los musulmanes. Otra que el solfeo también tiene raíz árabe: (do, re, mi, fa, sol, la, si) habrían derivado de las sílabas del sistema árabe de solmización Durr-i-Mufassal (dal, ra, mim, fa, sad, lam). ¿Serán ciertas estas hipótesis? Aquí os dejo un ejemplo de Nuba:

En definitiva, podemos observar que muchos de los instrumentos árabes mencionados son los que han dado origen a los europeos, como por ejemplo quizás, el violín del rabel -aunque otros opinan que viene de Asia. El violín, para mí, es el mejor instrumento que haya existido gracias a su tonalidad auténtica y su sonido brillante. Otros también como la guitarra del laúd, etc. Tambíen la diferencia que existe entre el género musical «Nuba» y los géneros europeos de la Edad Media: profano, religioso y polifónico.

SITOGRAFÍA

http://www.musicaantigua.com/la-nuba-esplendor-poetico-musical-de-al-andalus/ [consultado el 27/04/2015]

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_andalus%C3%AD [consultado el 27/04/2015]

http://www.hammamalandalus.com/blog/musica-andalusi-musica-para-el-alma/ [consultado el 27/04/2015]

DIFERENCIA/SIMILITUD ENTRE BAÑOS ÁRABES Y ROMANOS

El otro día pensando en aquellos apasionantes y bellísimos baños termales árabes no solo los de Al-Ándalus, también los de Oriente, me vino esta duda existencial: -¿Existe alguna similitud y/o diferencia entre los baños termales romanos y árabes?. Para ello, he tenido que investigar sus raíces y documentarme.

Antes de nada, he tenido que buscar el significado del préstamo extranjero de la palabra a la que se refiere terma, es decir, spa. Pues bien, esta palabreja tiene un origen muy peculiar a lo que normalmente pensamos, pues es un «alias» de la ciudad belga Spa, la cual es la más célebre por sus baños termales. De hecho, también en esta ciudad se encuentra uno de los circuitos más célebres de la f1, también llamado Circuit de Spa-Francochamps, por su curva en pendiente tan destacada que hace que por unos instantes mientras conduces pierdas la noción de la conducción por consecuencia de su «efecto centrifugado» del viento cuando el deportivo entra en la curva. -Para amantes de la conducción y curiosos. Esta palabra significa actualmente establecimiento sanitario que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación utilizando como elemento principal el agua. Pero La diferencia principal entre un spa y un balneario o terma es que en los primeros el agua es común, mientras en los últimos el agua tiene propiedades minero-medicinales. Por lo tanto, baño termalspa tiene el mismo significado en cuanto a relajación y utilidad saludable se refiere. Tal efecto curativo que establece que el agua es para los árabes el origen de la vida creada por Dios, es decir, Alá; el rejuvenecimiento del cuerpo.

Los baños termales árabes han sido importados por los romanos y han dejado un legado muy importante en cuanto a tipo de estructura arquitectónica se refiere desde el siglo XI. Los musulmanes heredaron de los romanos su amor por la termas y en Al-Andalus,  poniendo en funcionamiento numerosos baños llamados «hammám» -las ciudades populosas contaban con un buen número de dichas instalaciones- muchos de los cuales fueron destruidos posteriormente. Estos baños musulmanes tenían la función no solo como punto de reuniones políticas, sino también como terapia curativa para los musulmanes. Tanto romanos como musulmanes, mujeres y hombres (siempre separados) podían gozar de este sitio, sea públicamente o en otros de carácter privado para estas reuniones políticas; por lo que las similitudes son claras: de uso médico, de uso político y de uso también deportivo para actividades gimnásticas situadas en una parte específica de las termas. Sin embargo, para los musulmanes, tenía una función también purificadora de carácter religioso como si de una penitencia se tratase. Los baños árabes seguían una disposición similar a las termas romanas aunque su construcción conllevaba una monumentalidad más modesta. He aquí un esquema:

esquemasalasSe disponían de tres salas con el objetivo de tonificar, activar la circulación sanguínea, hacer sudar el cuerpo, etc. : – Una sala de agua fría equivalente al frigidarium romano, otra de agua templada, y otra de agua caliente. Además de una sala principal en donde la gente pasaba la mayoría del tiempo.

En cuanto a la arquitectura de los baños árabes fue bastante homogénea como se comprueba al comparar los que nos han llegado en buen estado de conservación. Las instalaciones se disponían en salas cuadradas o rectangulares no muy extensas, que se abovedaban con el apoyo de muros verticales con arquerías -de medio punto o de herradura con óculos con forma de estrella que comunicaban los baños con el exterior para permitir el paso de luz natural y evitar las condensaciones del vapor de agua, y así que este vapor gotease lentamente- apoyados  en columnas exentas. El material con que se edificaron estas estructuras casi siempre era el ladrillo enfoscado o enlucido superficialmente, salvo las columnas que podían ser marmóreas o de otros tipos de piedra. La decoración mural de las paredes y las bóvedas de las estancias se basaba en motivos geométricos sencillos pero coloreados.

bovedabanosgranada

En definitiva, las similitudes entre termas romanas y árabes son muy numerosas en relación a sus funciones y a estancias, pero muy diferentes arquitectónicamente (dado que la mayoría de los romanos las tenían abiertas al cielo) y religiosamente. He aquí unos ejemplos de termas romanas, una de las más célebres, las de Caracalla (Roma), y otra en la que podemos apreciar su estructura.

250px-BathsOfCaracalla

terma romana

Actualmente, están en desuso, pero hay una empresa en Córdoba, en Madrid y en otras ciudades afiliadas, que rescata esta herencia perdida para ofrecer al público, de un modo tradicional, el ocio como jugar al ajedrez, masajes turcos, etc.

¡¿A quién no le encantaría disfrutar de este sitio…?!

Para los interesad@s:

Hammam Al Ándalus Madrid

SITIOGRAFÍA

http://www.arteguias.com/banosalandalus.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas

http://es.wikipedia.org/wiki/Spa_(salud)

[Páginas consultadas el 15 de Abril de 2015]

Un hallazgo misterioso de la época de Al-Ándalus.

Ayer, navegando por internet, me encontré con una noticia de los más particular, y es que un gigante vivió hace 1.000 años en Al-Ándalus.

Pues bien, este hallazgo fue descubierto de la siguiente manera: el 20 de Octubre de 2006 un hombre saca a pasear a su perro por Lucena (Córdoba). La zona de paseo estaba removida por las obras para crear nuevas carreteras. A posteriori, el perro regresó con su dueño con algo en la boca, era un hueso de fémur humano.El hombre invadido por la desesperación, llamó a la Policía e investigaron la zona. Al principio se creía que eran fosas de la Guerra Civil, pero no, era un cementerio judío lleno de huesos con centenares de tumbas. Y en una de ellas se encontraban los restos de un gigante que murió a los 30 años y fue enterrado, desnudo y envuelto en un sudario, con la cara mirando a Jerusalén. Desgraciadamente, la maquinaria utilizada con el fin de crear estas nuevas carreteras, se llevó parte de sus piernas, por lo que es casi imposible adivinar su estatura por los científicos. De hecho, también hallaron una mandíbula enorme y otros huesos de gran tamaño que sugieren un posible «gigantismo».

mándibula enorme

Según una revista especializada «Anthropologischer Anzeiger», este posible gigante, vivió en la época del Califato de Córdoba, cuyo pueblo en donde fue hallado, se llamaba Eliossana (Dios nos salve, en hebreo). Funcionaba como una ciudad judía, pero independiente del Califato islámico de Córdoba. Según Ibn Hawqal, un viajero musulmán del siglo X, Lucena era la ciudad en la que los judíos castraban a los esclavos para destinarlos a los palacios de los mandatarios musulmanes.

Más tarde, la mandíbula fue comparada con otra que tuviera la media con respecto a la generalizada. La mandíbula grande medía 10 cm y la comparada 7,5 cm, lo que les llevó a los investigadores a una hipótesis: El gigante de al-Ándalus padecía una enfermedad rara en una glándula en la base del cerebro, precisamente en la hipófisis. Se cree que la glándula pudo fabricar una cantidad enorme de la hormona del crecimiento.

En la sinagoga de Ben Ezra, en El Cairo, se encontró a finales del siglo XIX una geniza con documentos desde el siglo IX, incluidos varios procedentes de Lucena que iluminan la época en la que vivió el gigante andalusí. “Se hallaron formularios para divorcios, compraventa de mulas, préstamos hipotecarios, venta de viñedos”, narra el arqueólogo Botella, que subraya que la ciudad acogió a “los judíos más relevantes” de al-Ándalus tras el Sitio de Córdoba en 1013 y la Masacre de Granada de 1066, una matanza de miles de sefardíes ejecutada por musulmanes. Sin embargo, no se sabe a qué se dedicó este grandullón.

huella pie gigante

Además, otra noticia particular en relación a ésta, fue que tras el viaje de estos hallazgos para ser analizados, tuvieron que ser devueltos a sus tumbas, puesto que para los judíos de Europa era «profanar el descanso de los muertos» , había respondido la comunidad judía.

En España, en los adultos se registran uno de cada cuatro casos por un millón de habitantes, pero este fue de un chico de 15 años a causa de un tumor en esta glándula del crecimiento.

-Otra de las cosas mágicas y misteriosas que nos hemos perdido de Al-Ándalus.

[Ritual de reenterramiento de restos humanos judíos del siglo XI en la necrópolis judía de Lucena (Córdoba) por la Federación de Comunidades Judías de España y la Hebrá Kadishá de Madrid el 18.12.2011. Editado por el Excmo. Ayuntamiento de Lucena. Montaje: Thyzar.]

Sitografía y Bibliografía

ANSEDE, Manuel, El País, Arqueología, Un gigante vivió hace 1.000 años en Al-Ándalus. (27 Marzo de 2015). [Consultado el 9 de Abril de 2015] [en línea]

VICIANO, Joan; DE LUCA, Stefano; LÓPEZ-LÁZARO, Sandra; BOTELLA, Daniel; DIÉGUEZ-RAMÍREZ, Juan Pablo; Anthropologischer Anzeiger Volume 72 No.1. Revista publicada el 1 de Enero de 2015.

Navegando con Irving Washington.

Granada Andalusí

Hace pocos días, estuve contemplando la riqueza literaria de este autor. Y es que la curiosidad siempre me delata y es la dueña de la mayoría de mis actos en el estudio.

Pues bien, siendo esclavo de la curiosidad, tomé como prestado Cuentos de la Alhambra, y a decir verdad, es un libro excelente. Irving Washington, (patriarca de la literatura americana desde comienzos del siglo XIX para los desconocedores) describe muy bien la ciudad de Granada a través de recuerdos que el pudo contemplar y vivir gracias a una aventura curiosa que se le ocurrió. En él, podemos contemplar a través de imágenes visionarias sus aventuras en la ciudad de Granada. Son fábulas y cuentos en forma de diario que reviven los hechos de la Granada andalusí. Pero lo que más me ha llamado la atención, son los capítulos en donde describe la Alhambra, precisamente los capítulos Interior de la Alhambra, Habitaciones de la Alhambra y La Alhambra a la luz de la luna. -Para mí, son los principales.

En el Interior de la Alhambra, se nos describe minuciosamente la estructura arquitectónica de ésta así como sus salas y patios.

En las Habitaciones de la Alhambra, gracias a la ayuda lectora de su guía de habitaciones Mateo Jiménez, podemos contemplar sus interiores: llenos de animales en forma de estatua, así como saber que incluso la Alhambra aun decayendo, sirvió como refugio de los pobres. «Cuanto más ricos  han sido los ricos habitantes de un edificio en sus días de prosperidad, más pobres y humildes son los que viven en su decadencia. Y es que los palacios de los reyes concluyen con frecuencia sirviendo de asilo a los mendigos». 

En La Alhambra a la luz de la luna, -para mí, aunque sea uno de los capítulos más cortos, es el más bonito, pues gracias a la luz de la luna que refleja los patios, los salones, los naranjos y limoneros, el lector se puede imaginar una noche mágica reviviendo una velada nocturna de fantasía gracias incluso al aroma y el clima óptimo que añada el autor. Esa imagen visual que se crea y se proyecta en mi cabeza, es algo magnífico. Hace remontarse a la Granada andalusí en su esplendor.

Y es que no solo es describir, también el autor se moja en dar su consideración en relación a la España andalusí: El imperio musulmán en España fue casi una planta exótica que no echó profundas raíces en el suelo que embellecía. Apartados por Oriente y Occidente, formaron un pueblo completamente aislado. ¿Qué ha pasado con los españoles musulmanes? Preguntad a los habitantes de África. «Una ruina musulmán-cristiana llena de perdición cultural».

Una cosa, en definitiva, es cierta en todo esto: ¡Qué gran cuento podríamos haber llegado a percibir!

Bibliografía

IRVING, Washington, Cuentos de la Alhambra, Ed. Austral Narrativa. Madrid (2007)

¿Posible Reconquista Islámica de Al-Ándalus?

Siguiendo la estela que desarrollé en mi último blog sobre el odio o no de ciertos musulmanes y/o cristianos, me encontré hace bastante tiempo en un artículo del periódico «El Mundo» de septiembre de 2014, el cual nos informa de dos yihadistas de origen marroquí que intentan a través de ISIS (Estado Islámico) reconquistar la tierra o «el paraíso perdido» que les dejaron sus antepasados, Al-Ándalus. Es un tema que me toca mucho la moral.

Por una lado, intentan recordar a la gente y al mundo que las tierras actuales pertenecen y pertenecieron a «sus abuelos», pues esta tierra reflejó su máximo esplendor islámico durante ocho siglos.

Por otro lado, intentan también hacer eco a través de las redes sociales la pertenencia (en forma de montaje) de los monumentos españoles con la bandera de ISIS; incluso los monumentos cristianos.

Pues bien, a partir del origen de este Estado Islámico, se han sucedido montones de atentados y advertencias para alertar a la gente de la posible reconquista que se puede llevar a cabo por este nuevo grupo de «conquistadores» con el fin de expandir aún más su imperio islámico a través de la palabra de Alá: «Y os digo España es la tierra de nuestros abuelos y vamos a liberarla, si Dios quiere, con el poder de Alá», afirma este yihadista. De hecho, según académicos Al-Ándalus no fue o no es sólo un territorio geográfico, sino que va más allá; es la puerta hacia Occidente. En efecto, si retomamos como dice en su blog Almudena García: La idea de que al-Andalus era un territorio donde reinaba la convivencia es errónea pues no refleja en su totalidad la condición en la que vivían. Es cierto que hubo una mezcla de culturas que hizo que todas ellas se enriqueciesen, pero no podemos olvidar su autoafirmación en cuanto a su propia cultura; aunque este Estado conquistase la «tierra prometida», estaría exenta de armonía civil, pues volveríamos a mezclar culturas activamente y pasivamente.

En definitiva, me gustaría que los países que estén involucrados en este problema, que como ya sabemos, se extiende internacionalmente de manera continuada, solucionasen este conflicto pero a través de la violencia, sino del diálogo, pues -a fuerza de violencia a ningún puerto se llega.

¿No se podría llegar a un acuerdo entre las partes, y así enriquecer promocionando aun más ambas culturas de manera simultánea? ¿Acaso no sería un tratado beneficioso sobre su supuesto «Paraíso Perdido» pero con distinto cuerpo?, dicho de otra manera, sin llegar a reconquistar y matar a gente inocente.

FUENTES:

http://www.elmundo.es/internacional/2014/09/03/540768e0ca4741406e8b456b.html [Consultado 20/3/2015]

Cembrero, I (2014), «El Estado Islámico sueña con conquistar al-Andalus» en El Mundo, Madrid. [Consulta: 20 Marzo 2015]

https://elmapadeayer.wordpress.com/ [en línea]

¿Islamofobia y/o Cristianofobia?

Según las distintas fuentes actuales y las antiguas, podemos contemplar in grosso modo un sentimiento de odio hacia cada religión, pero, ¿sería correcto decir islamofobia a la actual problemática que existe entre yihadistas y occidente?, ¿entre los problemas de identidad que sacuden los monumentos como la Mezquita de Córdoba eligiendo entre Iglesia o Mezquita como muy bien citó mi compañera Sara Corpas en su blog? ¿sería también correcto decir islamofobia en la reconquista de España por parte de los cristianos en la Edad Media?

Bien, por una parte según Alejandro García Sanjuán en su obra «La Conquista Islámica de la Península Ibérica y la Tergiversación del Pasado», los musulmanes nunca invadieron Al Andalus por una razón de fe a su máximo exponente Alá «Dios, ensalzado y glorificado sea, concedió la victoria a sus fieles siervos musulmanes», es decir, fue la palabra de Mahoma; pero desde otro punto de vista, sí se podría considerar una invasión no sólo territorial, sino también religiosa. -A partir de aquí, ya se podría considerar la cocción de una cierta ira hacia los musulmanes.

Por otra parte, otra fuente, es la de la Yijad o Estado Islámico, pues a partir del 11-S y por consecuente, de George Bush, Bagdad fue invadida militarmente para «subsanar» seguridad. Y es que el modus operandi musulmán siempre se ha considerado como conquistador a través de su creencia religiosa. «Alá Alkabir» «Alá es grande». Sin embargo, el de los cristianos siempre ha sido «Da al César lo que es del César», y así una continua crisis tras los siglos. De hecho, con el término Cristianofobia se están matando también a aquellos que no rigen de ninguna creencia, es decir, a los ateos simplemente por no ser musulmanes.

En mi opinión, estos términos que incitan a la radicalidad o al racismo tendrían que estudiarse muy profundamente porque, a priori, es una cuestión inmensamente problemática que deja mucho qué pensar. Sin embargo, yo creo que no es una cuestión de temor, sino de poder; pues cada nación o imperio siempre desean la máxima ambición a la que pueden llegar a expandir. Y si se habla de religión, mejor no comentemos más. Pero ya digo que habría que reflexionarlo bastante bien. Por lo tanto no es una cuestión de temor, sino de ambición.

Islamofobia

¿La sociedad, sigue hablando de miedo en vez de sacar a la luz la autoridad que ejerce la religión?

¿Es una cuestión de erradicar una u otra religión?

Perdone mi insensatez o no querido lector.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.academia.edu/2098934/_Qu%C3%A9_es_la_islamofobia [Actualmente en línea]

https://saracorpas.wordpress.com/ [Actualmente en línea]

http://maslibres.org/2015/01/08/islamofobia-no-cristianofobia/ [Actualmente en línea]

García Sanjuán, Alejandro, «La Conquista Islámica de la Península Ibérica y la Tergiversación del pasado«, Ed. Marcial Pons Historia, Madrid (2013).

UTOPÍA DE UNA UNIDAD RELIGIOSA-CIVIL

6port929

Tras haber leído y comentado la reseña de Maribel Fierro “Idealización del Al-Ándalus”, se me ha abierto de repente un frente o una idea tras reflexión y reflexión, quizás un tanto utópica sobre la posibilidad o no de una armonía religiosa unida. Si bien es cierto, anteriormente musulmanes, judíos y cristianos se batían por una creencia dominante en una nación o por un territorio. Las tres religiones eran y son altamente poderosas, y a la vez peligrosas. Nos tendríamos que remontar a muchos siglos anteriores para visualizar mejor el contexto de dicha época. La religión como tal, ha estado siempre en la vanguardia de la Historia haciéndose frente e intentando conquistar y vencer a las otras. He estado reflexionando mucho sobre esto,  y de hecho, creo que no se llevaban bien los unos con los otros; pero, ¿y si se diera la vuelta a la tortilla?.

Anteriormente, la tolerancia no estaba al servicio de las personas, era una sociedad rígida, y yo diría, incluso más corrompida que en la actualidad. La persona estaba (desde mi punto de vista) obligada a leer y entender su propia religión para convertirse en buena persona y llegar al supuesto Edén o salvación. Unos creen en Mahoma (musulmanes) y los otros en Jesucristo o Dios con alguna diferencia interior entre ellos. Sin embargo, todos creen en Abraham. Aquí ya se podría deducir algún rastro de unidad. De hecho, las religiones en sí, han eliminado a las otras religiones en su paso por conquistar dicho territorio. ¿Pero no es esto una contradicción o una profanación religiosa entre ellos?, pues poseen una figura muy importante en semejanza que es Abraham.

Yo tengo amigos y amigas de diferentes etnias, y por el momento, no se han dado casos violentos de este tipo. Es más, vivimos en armonía. (Aparte) ¿No es esto lo que siempre quiso Martin Luther King con “I have a Dream”? ¿ No es esto un caso de unidad pacífica religiosa a pesar de otras violencias exteriores como la Yihad? Y, ¿No es esto el comienzo de una sociedad nueva llena de tolerancia?

El Ser Humano tiene que aprender a crear puentes y no a destruir lo que ha creado.

Perdonen mi extrema o no imaginación afectiva.

FIERRO, MARIBEL, La idealización de Al-Ándalus. Islam, nº94, (Octubre 2004)